¿Te has preguntado alguna vez cómo la inteligencia artificial (IA) está cambiando el panorama del periodismo? La llegada de herramientas como ChatGPT ha transformado la manera en que se generan y consumen las noticias. Esto plantea un desafío enorme para los medios de comunicación, que se encuentran en una encrucijada: ¿cómo adaptarse a un mundo donde el tráfico de búsqueda en línea se ve alterado, afectando sus ingresos por publicidad, ya de por sí precarios?
El impacto de la IA en el tráfico de noticias
Los números son reveladores. Estudios recientes indican que los resúmenes generados por IA están desalentando a los usuarios a hacer clic en los enlaces que llevan a los artículos originales. ¿El resultado? Una caída alarmante en las visitas de los medios digitales, que dependen de un flujo constante de tráfico para sobrevivir. Matt Karolian, vicepresidente de investigación y desarrollo en Boston Globe Media, no se anda con rodeos: «Nadie es inmune a la tormenta de resúmenes de IA que se avecina», advierte. Sin duda, los próximos años se vislumbran difíciles.
Y es que el Centro de Investigación Pew ha revelado datos preocupantes: cuando los resúmenes de IA aparecen en los resultados de búsqueda, la tasa de clics se reduce a la mitad. Esto significa una pérdida devastadora para los sitios de noticias que dependen de la publicidad y de las conversiones de suscripción. El profesor John Wihbey de la Universidad Northeastern también ha señalado que esta tendencia podría acelerarse, sugiriendo que pronto enfrentaremos una web completamente diferente. ¿Estamos preparados para ese cambio?
Adaptación de los medios a la nueva realidad
Ante este nuevo panorama, los medios de comunicación están adoptando un enfoque que se denomina GEO (Generative Engine Optimization), que busca revolucionar las prácticas tradicionales de SEO (Search Engine Optimization). Esta estrategia implica ofrecer a los modelos de IA contenido bien estructurado y fácil de entender, además de mantener una presencia activa en redes sociales y foros que las IA analizan. Pero, ¿es suficiente esto para sobrevivir?
Aquí surge un dilema: ¿deben los editores permitir que los rastreadores de IA accedan a su contenido? Thomas Peham, CEO de la startup de optimización OtterlyAI, plantea esta cuestión crucial. Muchos editores, tras haber sido perjudicados por la recopilación agresiva de datos por parte de las grandes empresas de IA, han decidido bloquear el acceso a sus contenidos. Danielle Coffey, quien dirige la organización comercial News/Media Alliance, sostiene: «Solo necesitamos asegurar que las empresas que utilizan nuestro contenido paguen un valor justo en el mercado».
El futuro del periodismo en la era de la IA
A pesar de los intentos de establecer acuerdos de licencia entre gigantes como The New York Times y Amazon, o Google y la Associated Press, la situación sigue siendo incierta. Los editores deben tomar decisiones difíciles: proteger su contenido podría limitar su exposición a nuevos lectores. Sin embargo, algunas organizaciones de noticias están optando por reabrir el acceso a sus contenidos, buscando atraer a más visitantes. ¿Es este el camino correcto?
Pero incluso con el acceso abierto, el éxito no está garantizado. Datos de OtterlyAI revelan que los medios representan solo el 29% de las citas ofrecidas por ChatGPT, en contraste con el 36% de los sitios corporativos. Además, aunque Google ha privilegiado históricamente las fuentes confiables, este patrón no se refleja de la misma manera en ChatGPT, lo que alimenta dudas sobre el futuro del periodismo.
La situación es aún más crítica entre los jóvenes. Según el Informe de Noticias Digitales 2025 del Instituto Reuters, alrededor del 15% de los menores de 25 años utilizan IA generativa para informarse. Con el creciente escepticismo sobre la fiabilidad de estas fuentes, esta tendencia podría generar confusión sobre la procedencia y credibilidad de la información, similar a lo que ocurrió en la era de las redes sociales. ¿Estamos realmente entendiendo lo que consumimos?
Finalmente, Karolian subraya la importancia del periodismo original en este contexto: «En algún momento, alguien tiene que hacer la investigación. Sin el periodismo original, ninguna de estas plataformas de IA tendría nada que resumir». Google está explorando asociaciones con organizaciones de noticias para alimentar sus funciones de IA generativa, lo que podría abrir nuevas oportunidades. Sin embargo, queda por ver si esto será suficiente para salvar a las redacciones que luchan por sobrevivir.