«`html
Un reciente estudio de economistas de la Universidad de Stanford ha llamado la atención sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral. Realizado por Erik Brynjolfsson, Ruyu Chen y Bharat Chandar, este análisis se basó en datos de ADP, el mayor proveedor de nómina de Estados Unidos, abarcando desde finales de 2022 hasta mediados de 2025. Los hallazgos son claros: aunque la IA está eliminando ciertos puestos de trabajo, también está creando oportunidades para quienes tienen más experiencia. ¿Te has preguntado cómo afectará esto tu futuro laboral?
La dualidad del impacto de la IA
Los investigadores descubrieron que la adopción de la IA generativa ha coincidido con una disminución en las oportunidades laborales para los trabajadores más jóvenes, en especial en sectores como el servicio al cliente y el desarrollo de software. En estos campos, el empleo para personas de entre 22 y 25 años ha caído un 16%. Pero, aquí viene lo interesante: para los empleados más experimentados, las oportunidades se han mantenido estables o incluso han crecido. ¿Por qué crees que sucede esto?
“Es complicado entender la situación si solo se observa un caso aislado o se escuchan anécdotas”, comentó Brynjolfsson. “Por eso quisimos examinarlo de manera más sistemática”. Este enfoque permitió a los investigadores concluir que el impacto de la IA está más relacionado con la experiencia laboral que con la naturaleza del trabajo realizado.
Los datos también revelan un dato sorprendente: aunque la IA está eliminando empleos, los salarios no están disminuyendo, al menos por ahora. Esto desafía algunas de las predicciones más pesimistas sobre el futuro del empleo en esta nueva era. ¿Nos estaremos adaptando mejor de lo que pensábamos?
Factores que complican la situación
El estudio no se detuvo ahí; también consideró otros factores que podrían estar influyendo en el mercado laboral, como la pandemia de Covid-19, el aumento del trabajo remoto y los despidos en el sector tecnológico. A pesar de tener en cuenta estas variables, los investigadores concluyeron que la IA sigue teniendo un impacto significativo en el empleo. ¿Cómo crees que estos cambios han afectado tu entorno laboral?
Brynjolfsson enfatiza que el estudio ofrece lecciones clave sobre cómo maximizar los beneficios de la IA en nuestra economía. Sugiere que el gobierno debe reformar el sistema fiscal para no premiar a las empresas que sustituyen mano de obra con automatización. Además, se plantea la necesidad de que las empresas de IA desarrollen sistemas que fomenten la colaboración humano-máquina.
Hacia un futuro colaborativo
Brynjolfsson y su colega Andrew Haupt, en un artículo publicado en junio, argumentaron que las empresas de IA deberían establecer nuevos estándares de colaboración entre humanos y máquinas, conocidos como “centauros”. Esto incentivaría un enfoque en la potenciación de habilidades humanas en lugar de la mera automatización. “Todavía hay muchas tareas en las que los humanos y las máquinas pueden superar a la IA por sí solos”, añadió Brynjolfsson. ¿Te imaginas cómo sería trabajar en un ambiente así?
Expertos como Matt Beane, profesor asociado en UC Santa Barbara, también prevén un aumento en la demanda de trabajos que requieran colaboración con IA. “Automatizaremos todo lo que podamos”, explica Beane, “pero eso no significa que no quedará un creciente volumen de trabajo que los humanos puedan realizar”. ¿Estamos listos para este cambio?
A pesar de los rápidos avances en IA, Brynjolfsson advierte que el efecto sobre los trabajadores más jóvenes podría extenderse a aquellos con más experiencia. “Es necesario crear un sistema de alerta temprana que nos ayude a rastrear esto en tiempo real”, concluye. “Estamos ante una tecnología de gran relevancia”. ¿Cómo te preparas para enfrentar estos desafíos en tu carrera?
«`