En los últimos años, el fenómeno de los anuncios engañosos ha crecido de manera alarmante, afectando a millones de usuarios en plataformas como Facebook y TikTok. La tecnología de los deepfakes y las técnicas de inteligencia artificial han hecho que los estafadores se vuelvan más sofisticados, lo que ha llevado a un aumento en las pérdidas económicas para los consumidores. En 2019, el productor de televisión holandés John de Mol demandó a Facebook por la falta de acción frente a los anuncios fraudulentos que utilizaban su imagen. A raíz de este caso, Rob Leathern, quien en ese momento trabajaba en Meta, fue enviado a los Países Bajos para abordar la situación.
Leathern, que se convirtió en un referente en la lucha contra los anuncios engañosos, explicó cómo los estafadores son cada vez más persistentes y mejor financiados. Según sus declaraciones a Reuters, estos criminales están en constante evolución, buscando nuevas maneras de eludir las medidas de seguridad implementadas por las plataformas. Sin embargo, desde su salida de Meta a finales de 2025, Leathern ha observado una falta de inversión significativa en la lucha contra estas prácticas fraudulentas.
El crecimiento de los anuncios fraudulentos
La situación se ha vuelto crítica, con el Global Anti-Scam Alliance informando que las pérdidas globales relacionadas con las estafas alcanzaron al menos un billón de dólares en el último año. Un informe del 2025 sobre el estado de las estafas reveló que el 23% de las personas encuestadas admitieron haber perdido dinero debido a fraudes. Sin embargo, muchos de los afectados no reportan estos incidentes, ya sea por vergüenza o por no saber a quién dirigirse. De aquellos que sí se atreven a hacerlo, más de un tercio señaló que no se tomó ninguna acción tras su denuncia.
Falta de transparencia en las plataformas
Leathern ha enfatizado que la falta de datos accesibles sobre los anuncios fraudulentos dificulta la evaluación del problema. En su opinión, es fundamental que los investigadores y organismos independientes tengan acceso a información que les permita medir la efectividad de las plataformas en la lucha contra estos anuncios. La falta de transparencia se traduce en una desconfianza generalizada entre los usuarios, quienes perciben que las empresas no están haciendo lo suficiente para protegerlos.
Iniciativas para mejorar la transparencia
Para abordar este vacío, Leathern se ha asociado con Rob Goldman, exvicepresidente de anuncios en Meta, para lanzar CollectiveMetrics.org, una organización sin fines de lucro que busca aportar más claridad a la publicidad digital. Su objetivo es utilizar datos y análisis para medir la prevalencia de estos anuncios engañosos y desmantelar los sistemas opacos que generan enormes ingresos para gigantes como Meta. En una encuesta reciente realizada por esta organización, el 47% de los encuestados calificó de mala la gestión de TikTok en la lucha contra los anuncios fraudulentos, seguido por Facebook e Instagram, donde el 38% y el 33% respectivamente expresaron opiniones similares.
Estas cifras reflejan una percepción negativa generalizada sobre los esfuerzos de las plataformas para combatir los fraudes. Leathern ha indicado que la pérdida de conocimiento institucional en estas empresas ha contribuido a la situación actual, lo que sugiere que se avecinan tiempos difíciles.
Responsabilidad de las plataformas y del gobierno
Los resultados de la encuesta también muestran que los consumidores creen que tanto las plataformas digitales como los gobiernos tienen la responsabilidad de prevenir los anuncios fraudulentos. Sin embargo, solo el 36% de los encuestados siente que las plataformas están haciendo un buen trabajo en este sentido. Esto pone de relieve la necesidad de que las empresas adopten medidas más efectivas y visibles.
Leathern propone que las plataformas deberían notificar a los usuarios cuando interactúan con anuncios que luego son eliminados por violar políticas contra fraudes. Esto podría ayudar a tomar acciones más rápidas y efectivas antes de que los estafadores logren obtener ganancias.
El futuro de la lucha contra los fraudes digitales
Actualmente, las plataformas digitales, incluidas Meta y TikTok, enfrentan demandas por su supuesta complicidad en la difusión de anuncios fraudulentos. A pesar de los esfuerzos que dicen haber realizado, como la implementación de campañas de concienciación y tecnología de reconocimiento facial, todavía se reportan grandes cantidades de anuncios engañosos. Además, se estima que Meta ha generado al menos 49 millones de dólares a partir de estos anunciantes fraudulentos.
Frente a esta crisis, Leathern sugiere que las empresas no deberían beneficiarse económicamente de los anuncios engañosos y que deberían utilizar esos fondos para iniciativas que eduquen a los usuarios sobre cómo reconocer estos fraudes. Solo así se podrá fomentar un entorno digital más seguro y confiable para todos.


