En la era digital actual, las contraseñas son esenciales para acceder a nuestras cuentas en línea. Sin embargo, su uso inadecuado las convierte en un punto débil en la ciberseguridad. Cada día, millones de usuarios enfrentan el reto de recordar múltiples contraseñas, lo que a menudo lleva a prácticas inseguras, como la reutilización de las mismas.
La creciente preocupación por la seguridad ha impulsado el desarrollo de alternativas más robustas, como los paskeys. Este artículo explora qué son los paskeys y cómo se diferencian de las contraseñas tradicionales.
Las limitaciones de las contraseñas
Las contraseñas son una forma común de proteger cuentas, pero presentan numerosas vulnerabilidades. Un estudio reciente reveló que el 94% de las contraseñas filtradas fueron reutilizadas en múltiples servicios. Esto implica que un fallo en un sitio web puede comprometer la seguridad de varias cuentas de un usuario.
Además, las contraseñas suelen ser fáciles de adivinar o descifrar. La popularidad de combinaciones como «123456» o el uso de nombres y fechas significativas demuestra que muchos usuarios optan por la comodidad sobre la seguridad. Esta situación se agrava con la amenaza del phishing, donde los estafadores crean páginas de inicio de sesión falsas para robar credenciales. Se estima que se envían más de 3 mil millones de correos electrónicos de phishing diariamente.
El problema del robo de credenciales
Cuando ocurren brechas de seguridad, las contraseñas robadas pueden ser rápidamente utilizadas por delincuentes cibernéticos. Un experimento demostró que los atacantes intentaban acceder a cuentas utilizando credenciales filtradas en menos de una hora tras el incidente. Esta actividad resalta la necesidad de un enfoque más seguro en la gestión de credenciales.
Introducción a los paskeys
Los paskeys surgieron en el panorama de la seguridad digital hace aproximadamente cuatro años como una solución más segura y fácil de usar. Utilizan un proceso matemático conocido como criptografía de clave pública para generar dos claves únicas: una pública, que se comparte con los sitios web, y una privada, que se almacena de manera segura en el dispositivo del usuario.
Al iniciar sesión, el sitio web envía un reto aleatorio, y el dispositivo del usuario utiliza la clave privada para validar la solicitud. Este proceso, conocido como firma, requiere aprobación adicional del usuario, generalmente a través de biometría, como el reconocimiento facial o las huellas dactilares.
Seguridad y comodidad de los paskeys
Una de las principales ventajas de los paskeys es que son inherentemente más seguros que las contraseñas. Si la clave pública es robada, no puede ser utilizada sin la clave privada, que permanece protegida en el dispositivo. Además, cada paskey es único para cada servicio, lo que significa que la exposición de una clave no compromete otras cuentas.
Los paskeys también son más resistentes al phishing. Dado que no se envían contraseñas en respuesta a correos electrónicos de phishing, la probabilidad de ser víctima de este tipo de ataque se reduce considerablemente. Además, los usuarios no tienen que recordar múltiples contraseñas, ya que los paskeys están vinculados a sus dispositivos y requieren solo una verificación biométrica para acceder.
Desafíos en la adopción de paskeys
A pesar de sus beneficios, la adopción de paskeys no es universal. Algunos navegadores y sistemas operativos aún no son compatibles, lo que puede generar problemas de integración. Sin embargo, a medida que más dispositivos y plataformas comiencen a adoptar esta tecnología, es probable que estos inconvenientes se minimicen.
La creciente preocupación por la seguridad ha impulsado el desarrollo de alternativas más robustas, como los paskeys. Este artículo explora qué son los paskeys y cómo se diferencian de las contraseñas tradicionales.0
La creciente preocupación por la seguridad ha impulsado el desarrollo de alternativas más robustas, como los paskeys. Este artículo explora qué son los paskeys y cómo se diferencian de las contraseñas tradicionales.1


