¿Te has preguntado alguna vez cómo la construcción modular está cambiando el panorama de la edificación? En los últimos años, este enfoque ha captado la atención de muchos, y no es para menos. Su flexibilidad y sostenibilidad son solo la punta del iceberg. Sin embargo, gestionar estos edificios modulares, especialmente en lo que respecta a su reutilización y reubicación, presenta varios desafíos. Un equipo de investigación de la Universidad Hanyang ERICA en Corea del Sur ha dado un paso adelante al desarrollar un innovador marco de gestión que utiliza la tecnología de gemelos digitales, prometiendo así mejorar la eficiencia y sostenibilidad en este campo.
¿Por qué son importantes los edificios modulares?
Los edificios modulares, conocidos como RMB (Relocatable Modular Buildings), se han posicionado como una alternativa eficiente y sostenible frente a la construcción tradicional. ¿Te imaginas construir un edificio de manera rápida y menos costosa? Estos edificios se ensamblan a partir de módulos prefabricados, lo que permite precisamente eso. Además, su diseño modular no solo facilita el transporte, sino que también permite una reubicación sencilla, lo que se traduce en un menor impacto ambiental. Sin embargo, gestionar estos activos a lo largo de múltiples ciclos de vida sigue siendo un gran reto en los proyectos de RMB.
La investigación liderada por el Profesor Asociado Yonghan Ahn busca superar estos obstáculos a través de un sistema que integra tecnologías avanzadas. Según Ahn, “la tecnología de gemelos digitales es una herramienta revolucionaria que ofrece una réplica digital de activos físicos, integrando datos en tiempo real, análisis predictivos y capacidades de toma de decisiones”. Es una innovación crucial, especialmente porque el uso de gemelos digitales en la construcción modular ha sido limitado hasta ahora.
El marco de gestión basado en gemelos digitales
El nuevo sistema de gestión de instalaciones (DT-FMS) para edificios modulares se basa en la integración de varias tecnologías: modelado de información de construcción (BIM), internet de las cosas (IoT) y sistemas de información geográfica (GIS). Estas tecnologías se combinan para crear un modelo virtual detallado de los RMB, permitiendo un seguimiento en tiempo real, análisis de rendimiento y simulaciones logísticas a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio.
El BIM proporciona un modelado 3D robusto, mientras que el IoT se encarga de ofrecer datos de sensores en tiempo real. Por su parte, el GIS aporta datos geográficos críticos que facilitan la logística de las unidades modulares y la toma de decisiones basadas en la ubicación. Este marco se organiza en tres capas interconectadas: la capa física, la digital y la de servicio. La capa física permite el seguimiento y la comunicación en tiempo real entre los componentes físicos, incluyendo recursos, unidades modulares y personal involucrado. La capa digital incluye herramientas de modelado, integración de datos y análisis, y, finalmente, la capa de servicio permite a los usuarios monitorear y controlar el marco.
Beneficios y aplicación práctica del sistema
Para demostrar la aplicabilidad de este marco, los investigadores llevaron a cabo un estudio de caso en un sistema escolar modular reubicable en Corea del Sur. Los resultados fueron sorprendentes: el DT-FMS mejoró significativamente la toma de decisiones en la distribución y reutilización de módulos, aumentando la eficiencia en la gestión. El Dr. Dennis Nguyen, parte del equipo de investigación, destacó que “nuestro estudio resalta el papel crucial de los gemelos digitales en la promoción de una economía circular, permitiendo la reutilización, reconfiguración y reubicación óptima de las unidades modulares, minimizando así el desperdicio y maximizando el valor a lo largo de los ciclos de proyecto”.
Este avance no solo promete mejorar la eficiencia en la construcción modular, sino que también establece un nuevo estándar para la sostenibilidad en la industria de la construcción. ¿No es fascinante pensar en el futuro de la edificación y cómo estos innovadores enfoques pueden transformar nuestro entorno?