Durante la administración del expresidente Donald Trump, la inmigración se convirtió en un tema central de su campaña electoral. Prometió llevar a cabo un número sin precedentes de deportaciones. En los primeros ocho meses de su mandato, aproximadamente 350,000 inmigrantes fueron deportados, según diversas agencias. Este artículo examina las tecnologías utilizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para llevar a cabo estas operaciones.
El papel de ICE en la deportación masiva
ICE ha enfocado sus esfuerzos en la deportación masiva, realizando redadas en hogares, lugares de trabajo y espacios públicos. Para ello, la agencia ha implementado varias tecnologías que le permiten identificar y monitorear a individuos y comunidades. Una de estas herramientas es Clearview AI, una empresa de reconocimiento facial conocida por su capacidad para identificar rostros a través de una amplia base de datos de imágenes obtenidas en internet.
Recientemente, 404 Media informó que ICE firmó un contrato con Clearview AI por un valor de 3.75 millones de dólares para apoyar investigaciones sobre explotación sexual infantil y ataques contra agentes de la ley. Este no es el primer acuerdo entre estas entidades; anteriormente, ICE adquirió software forense y licencias de reconocimiento facial por un total de aproximadamente 1.9 millones de dólares.
Desarrollo y controversia en torno a Paragon Solutions
En septiembre de 2024, ICE firmó un contrato por 2 millones de dólares con Paragon Solutions, un fabricante israelí de software espía. Sin embargo, la administración de Biden había emitido previamente una orden de suspensión en relación a este contrato, generando incertidumbre sobre su implementación. Tras un año de revisión, la administración Trump reactivó el contrato, aunque su estado actual sigue sin estar claro.
Paragon ha intentado posicionarse como un proveedor ético de software espía, pero enfrenta el dilema de trabajar con una agencia criticada por sus tácticas agresivas. Recientemente, la compañía se vio envuelta en un escándalo en Italia por supuestas actividades de vigilancia sobre periodistas y activistas, lo que llevó a Paragon a cortar lazos con las agencias de inteligencia italianas.
El uso de LexisNexis y Palantir en las investigaciones de ICE
ICE también ha recurrido a LexisNexis, un corredor de datos legal, para facilitar sus investigaciones. Documentos obtenidos a través de solicitudes de acceso a la información revelaron que ICE realizó más de 1.2 millones de búsquedas utilizando una herramienta llamada Accurint Virtual Crime Center. Esto ha suscitado preocupaciones sobre la vigilancia masiva, ya que la agencia utilizó esta herramienta para investigar a migrantes antes de que cometieran delitos.
Además, Palantir, una empresa de análisis de datos, ha firmado contratos significativos con ICE, incluido un acuerdo de 18.5 millones de dólares para un sistema de gestión de casos investigativos. Este sistema permite a ICE filtrar información sobre el estatus migratorio y otros datos personales de los individuos. Según informes, Palantir está desarrollando una herramienta llamada ImmigrationOS para optimizar las operaciones de selección y detención de migrantes.
La creciente dependencia de ICE en tecnología de vigilancia plantea serias preguntas sobre la ética y la efectividad de estas herramientas en el contexto de la inmigración y la protección de los derechos humanos.