La industria de la construcción naval está viviendo un avance significativo gracias a la investigación de Timo Alho, quien ha presentado su tesis doctoral en la Universidad de Vaasa en Finlandia. Este trabajo introduce una estrategia de gestión de energía que promete mantener la operación de los barcos incluso en caso de fallos en el control central. Este enfoque no solo representa un avance técnico, sino que también aporta mayor seguridad y flexibilidad a la navegación moderna.
En el marco de la transición hacia una navegación sostenible, los barcos están adoptando redes de corriente continua (DC). Sin embargo, los métodos de control para estos sistemas han quedado rezagados. Históricamente, la gestión de la energía a bordo dependía de un sistema de automatización centralizado, que calculaba continuamente la energía disponible. Aunque útil, este sistema presenta limitaciones significativas en situaciones críticas.
Desafíos del sistema centralizado
El principal problema del sistema centralizado es su lentitud y rigidez.
Cuando un generador a bordo falla inesperadamente, el control central no puede responder con la rapidez necesaria. Esto puede provocar que los generadores restantes se sobrecarguen, ocasionando un apagón. Alho enfatiza que esta falta de agilidad es un riesgo real en la navegación moderna, donde cada segundo cuenta.
El enfoque descentralizado de Alho
La propuesta de Alho transforma radicalmente esta filosofía tradicional. En lugar de depender de un único sistema de control central que supervise todos los dispositivos a bordo, su enfoque distribuye la inteligencia entre los equipos.
El control central establece los límites operativos, creando un “sandbox” donde los dispositivos pueden operar de forma autónoma.
Este modelo permite que sistemas como los de propulsión principal o los inversores de batería monitoreen directamente la tensión de la red DC. Cuando un generador se desconecta, la caída de voltaje actúa como señal inmediata para que los dispositivos ajusten su consumo de energía o para que las baterías intervengan y apoyen la red.
Todo este proceso ocurre de forma autónoma en milisegundos, sin necesidad de una orden activa del sistema central.
Ventajas del nuevo sistema
Desde la perspectiva de la gestión de energía, la nueva estrategia de Alho resulta en un sistema más seguro, sencillo y adaptable. Esto se traduce en mayor eficiencia operativa y en la posibilidad de expandir la capacidad del barco sin complicaciones. La incorporación de nuevos equipos ya no requiere programación compleja en el sistema central, facilitando así la modernización de las embarcaciones.
Adopción y futuro
La metodología propuesta por Alho se basa en tecnología estándar existente, lo que implica que su implementación depende principalmente de un cambio en la filosofía de diseño en la industria naval. Este cambio representa un desafío, ya que adoptar nuevas estrategias de gestión de energía requiere una mentalidad abierta y disposición para innovar en un sector que ha estado guiado por métodos tradicionales durante décadas.
La investigación de Timo Alho representa un hito en la evolución del sector marítimo. Al enfatizar un enfoque descentralizado en la gestión de energía, se abre la puerta a un futuro más seguro y eficiente para la navegación. La capacidad de adaptarse y responder a fallos de manera autónoma no solo optimiza el rendimiento de los barcos, sino que también mejora la seguridad en el mar, un aspecto crítico para la industria.

