Toni Collette ha sido durante mucho tiempo reconocida como un ícono queer en el mundo del cine, cautivando al público con su amplia gama de actuaciones. Desde su inolvidable papel en La boda de Muriel hasta su intensa interpretación en Hereditary, Collette ha superado constantemente los límites, convirtiéndose en una figura querida entre los espectadores LGBTQ+. Recientemente, la serie de Netflix Wayward ha vuelto a mostrar su talento, generando conversaciones sobre su estatus como ícono.
En una discusión reciente con el elenco y el creador de Wayward, Kristy Puchko de Mashable conversó con Collette sobre su influencia en la comunidad LGBTQ+. Collette expresó su agradecimiento, afirmando: “Es un honor ser reconocida de esta manera”. Esta charla abrió la puerta a una exploración más profunda de los temas de la serie y la importancia de sus personajes.
Entendiendo los temas de Wayward
Creada por Mae Martin, quien también actúa como Alex, Wayward ofrece una perspectiva nueva sobre la representación queer al incluir personajes cuya identidad de género y orientación sexual no son los conflictos centrales de la narrativa. Este enfoque busca normalizar las experiencias queer, mostrándolas como parte de la experiencia humana más amplia. Ambientada en el pintoresco pueblo de Tall Pines, Vermont, la serie gira en torno al regreso de Alex a la casa de su esposa Laura (interpretada por Sarah Gadon) durante su infancia.
Profundizando en la dinámica de los personajes
En el corazón de Wayward se encuentra la Tall Pines Academy, una escuela reformatoria bajo el control de la enigmática Evelyn Wade, interpretada por Collette. Con su presencia imponente, Evelyn encarna una figura matriarcal que tanto cautiva como intimida. Sin embargo, lo que distingue a esta narrativa es que, aunque la academia tiene reglas estrictas, no castiga a los estudiantes por su queeridad. Por ejemplo, los personajes Leila y Abbie, interpretados por Alyvia Alyn Lind y Sydney Topliffe, enfrentan sus propias luchas, pero su orientación sexual no es una fuente de conflicto.
Este enfoque refrescante permite a Leila, que se identifica como bisexual, explorar libremente sus intereses románticos sin el peso del rechazo social. De igual manera, Alex y Laura son bien recibidos por los habitantes del pueblo, creando un ambiente de apoyo que contrasta marcadamente con las narrativas tradicionales a menudo presentes en los medios.
Un cambio en la representación queer
Martin profundizó en la importancia de retratar la queeridad como parte de la vida cotidiana, en lugar de un punto dramático central. “En mi propia experiencia, mi queeridad es solo un aspecto de quién soy”, afirmó. Al entrelazar estas narrativas en la vida de los personajes, Martin espera resonar con el público en varios niveles, desafiando así las nociones preconcebidas sobre las identidades LGBTQ+.
Rompiendo el molde
Collette apoyó este sentimiento, enfatizando que la representación en Wayward está hecha con autenticidad. “La representación de personajes queer no está sensacionalizada; simplemente se trata de individuos que navegan por sus vidas”, expresó. Esta normalización de las identidades queer fomenta un sentido de pertenencia y aceptación.
En una conversación aparte, Alyvia Alyn Lind reflexionó sobre su papel como Leila, expresando su entusiasmo por interpretar a un personaje bisexual cuya sexualidad es solo un aspecto de su personalidad. “Es increíble representar a un personaje que enfrenta problemas reales que no giran en torno a su sexualidad”, comentó. Esta perspectiva es crucial, especialmente considerando la falta de representación de individuos bisexuales en los medios de comunicación convencionales.
La participación de Lind en Wayward resuena con la necesidad de historias diversas que reflejen la complejidad de las experiencias humanas. Mencionó su reciente diálogo con GLAAD, donde discutieron las estadísticas sobre la representación bisexual y cómo tales roles a menudo son pasados por alto. Para ella, ser parte de este proyecto fue una oportunidad significativa para dar visibilidad a las narrativas bisexuales.
A medida que los espectadores se sumergen en el mundo de Wayward, pueden esperar presenciar un tapiz de historias que celebran el amor, la identidad y la aceptación sin el peso pesado de la tragedia que a menudo está asociado con las narrativas LGBTQ+. La serie está disponible actualmente para ver en Netflix, ofreciendo una experiencia atractiva que resuena con audiencias de todos los ámbitos de la vida.