Innovación en hidrógeno: el resurgir de la pirolysis de metano

Un descubrimiento accidental en la producción de hidrógeno podría revolucionar la industria energética y reducir las emisiones.

default featured image 3 1200x900 1

«`html

¿Te imaginas que un error de hace casi dos décadas se convierta en la clave para una nueva forma de producir hidrógeno? Eso es exactamente lo que ha ocurrido con un equipo de ingenieros de Techint entre 2002 y 2005. Mientras trabajaban en un innovador horno de arco eléctrico, notaron algo curioso: los electrodos de carbono no se descomponían como se esperaba, sino que, sorprendentemente, ¡crecían! Este fenómeno se debe a la pirólisis, un proceso que descompone el metano en hidrógeno puro y carbono puro en ausencia de oxígeno.

Un error que cambió el rumbo

Al darse cuenta de su hallazgo, el equipo lo reportó internamente, pero, increíblemente, lo olvidó. “En ese momento, nadie prestaba atención al metano y la pirólisis”, comenta Massimiliano Pieri, CEO de Tulum Energy. Este descubrimiento permaneció en el olvido durante casi 20 años. Sin embargo, la creciente necesidad de métodos más limpios y eficientes para producir hidrógeno ha llevado a los inversores de Techint a redescubrir antiguos proyectos con un nuevo enfoque.

Recientemente, TechEnergy Ventures, la rama de capital de riesgo de Techint, comenzó a explorar nuevas formas de generar hidrógeno a partir del metano, buscando alternativas que reduzcan la contaminación. Fue en este contexto que alguien recordó el descubrimiento olvidado, abriendo nuevamente la puerta a la investigación y desarrollo de la pirólisis del metano.

Competencia en el horizonte

No solo Tulum está en esta carrera; otras startups como Modern Hydrogen, Molten Industries y Monolith también están trabajando en el mismo concepto. La pirólisis ha captado la atención por su capacidad de producir hidrógeno utilizando gas natural, una fuente abundante y económica, sin generar emisiones de dióxido de carbono. Este proceso descompone el metano sin oxígeno, resultando únicamente en hidrógeno y un residuo sólido de carbono, ambos con potencial comercial.

Sin embargo, Tulum se destaca al no requerir catalizadores costosos para facilitar la reacción de pirólisis, algo que muchas alternativas necesitan. Además, el uso de un horno de arco eléctrico, una tecnología ya conocida aunque modificada, les otorga una ventaja considerable en el mercado.

El futuro de la producción de hidrógeno

Tulum planea utilizar la financiación inicial para construir una planta piloto en México, junto a una planta de acero existente de Techint. Si todo sale bien, esta planta podría adquirir hidrógeno y carbono de Tulum para sus operaciones. ¿Te imaginas? Pieri estima que, una vez a plena capacidad, una planta comercial podría generar dos toneladas de hidrógeno y 600 toneladas de carbono diariamente.

La empresa aspira a que su planta de producción a gran escala logre producir un kilogramo de hidrógeno a un costo de aproximadamente $1.50 en Estados Unidos, donde tanto la electricidad como el gas natural son accesibles. Este precio es solo 50 centavos más que el hidrógeno producido a partir de gas natural actualmente, lo que representa una opción competitiva frente a otros métodos de producción de hidrógeno verde. Además, el hecho de poder vender el carbono generado por su proceso añade un atractivo económico adicional.

En resumen, lo que comenzó como un error olvidado podría convertirse en una solución innovadora y sostenible para la industria energética, marcando un hito en la producción de hidrógeno limpio. ¿Estamos ante el futuro de la energía?

«`

¿Qué piensas?

Escrito por Staff

nuevo semiconductor optimizado para 6g y conduccion autonoma 1751948679

Nuevo semiconductor optimizado para 6G y conducción autónoma

comprendiendo las recomendaciones de productos tecnologicos 1751955999

Comprendiendo las recomendaciones de productos tecnológicos