Un nuevo estudio realizado por académicos de la Universidad de Kansas propone una teoría innovadora para entender la relación entre los trabajadores y la tecnología en el entorno laboral del siglo XXI. Bajo el título “Intercambio Socio-Técnico con Máquinas: Experiencias de los Trabajadores con Tecnologías Laborales Complejas”, los investigadores encuestaron a una veintena de personas para explorar cómo interactúan con las tecnologías que utilizan en su trabajo diario.
Propuesta de Intercambio Socio-Técnico
Los investigadores, Cameron Piercy y Reaia Turner-Leatherman, sugieren que su teoría de “Intercambio Socio-Técnico” es una evolución de la conocida Teoría del Intercambio Social, formulada en los años 60. Según Piercy, esta teoría clásica sostiene que las personas interactúan con quienes les brindan recompensas y evitan a aquellos que consideran costosos. Este principio se aplica tanto a las relaciones humanas como al uso de tecnologías.
“Las personas tienden a formar lo que llamamos ‘heurísticas de máquina’, que son creencias sobre el valor relativo de las diversas tecnologías que utilizan”, explicó Piercy. Esta idea sugiere que los trabajadores prefieren las máquinas por su objetividad y consistencia, aunque también reconocen que estas son deficientes en juicios subjetivos.
Los autores del estudio destacan que, aunque las máquinas son valoradas por su eficiencia, los trabajadores suelen preferir la interacción humana cuando se requiere conocimiento especializado. Por ejemplo, en situaciones donde la experiencia es crucial, los trabajadores tienden a optar por un colega humano en lugar de una máquina. Sin embargo, para preguntas simples o embarazosas, las máquinas son vistas como mejores colaboradoras.
Impacto de la Inteligencia Artificial
Es importante señalar que el estudio se realizó en 2022, antes de la adopción masiva de herramientas de inteligencia artificial como los modelos de lenguaje avanzados. A pesar de esto, los autores afirman que los hallazgos indican que los humanos aún sienten una interdependencia con las máquinas y desarrollan representaciones cognitivas estables sobre sus compañeros de trabajo, sean humanos o máquinas.
“A pesar de la creciente presencia de la inteligencia artificial, los trabajadores continúan formando creencias estables sobre las capacidades de las máquinas y su relación con el trabajo humano”, afirmaron. Esto sugiere que, a pesar de los avances tecnológicos, la interacción humana sigue siendo fundamental en el lugar de trabajo.
Conclusión y Futuras Investigaciones
La propuesta de Intercambio Socio-Técnico busca llenar un vacío en la comprensión de cómo se desarrollan las relaciones entre humanos y máquinas en el ámbito laboral, destacando la necesidad de considerar ambos elementos en la comunicación moderna. A medida que la tecnología continúa evolucionando, es crucial que las investigaciones futuras sigan explorando este campo para entender mejor las dinámicas en el trabajo contemporáneo.
En resumen, este estudio no solo ofrece una nueva perspectiva sobre la interacción humano-máquina, sino que también resalta la importancia de la experiencia humana en entornos laborales cada vez más tecnológicos.