El auge de la inteligencia artificial ha transformado el panorama tecnológico, generando expectativas y también incertidumbres. El inversor de capital de riesgo Elad Gil, reconocido por sus inversiones exitosas en la última década, compartió su perspectiva en el evento TechCrunch Disrupt. Según él, la inteligencia artificial es uno de los fenómenos tecnológicos más impredecibles que ha presenciado.
Aunque algunas áreas están dominadas por grandes empresas, muchas oportunidades permanecen abiertas para nuevos entrantes. Gil comenzó a invertir en inteligencia artificial generativa en 2025, cuando el interés en este campo era aún limitado. Sin embargo, el avance entre los modelos GPT-2 y GPT-3 en capacidades lo convenció de respaldar a startups que desarrollan productos basados en modelos de lenguaje avanzados.
Ganadores y perdedores en el mercado de IA
Gil ha observado que ciertos segmentos de la inteligencia artificial han sido casi completamente capturados por empresas líderes. A pesar de la variedad de modelos, los modelos fundacionales han visto surgir varios ganadores claros. Nombres como Google, OpenAI y Anthropic se han posicionado como líderes en este campo.
El futuro de la programación asistida por IA
Un sector donde ya se ven ganadores indiscutibles es la programación asistida por inteligencia artificial. Empresas como OpenAI con su producto Codex y Anthropic con Claude Code lideran el mercado. Startups como Cognición y Anysphere también están bien posicionadas para competir. A medida que estas empresas evolucionan, será cada vez más difícil para nuevos actores ingresar a este mercado saturado.
Otro sector en rápido crecimiento es la transcripción médica, donde Abridge se destaca como líder de la industria. Con competidores como Ambiance, este mercado parece estar bien definido, lo que indica que los nuevos entrantes tendrán dificultades para captar participación de mercado.
Oportunidades en mercados emergentes
No obstante, no todas las áreas están completamente dominadas. Gil identifica sectores como la tecnología financiera (fintech), la contabilidad y la seguridad de IA como campos que aún presentan oportunidades significativas. En estos espacios, los jugadores están en sus primeras etapas de desarrollo, lo que permite a startups innovadoras posicionarse de manera efectiva.
El papel de las grandes empresas en la innovación
A medida que las grandes corporaciones se adaptan a la era de la inteligencia artificial, Gil observa que el crecimiento rápido de una empresa ya no es un indicador seguro de éxito a largo plazo. Las empresas buscan estrategias de inteligencia artificial, lo que ha llevado a una mayor apertura a probar nuevas soluciones. Sin embargo, este cambio no garantiza que los ingresos generados por nuevas startups sean sostenibles.
“Las grandes empresas están dispuestas a experimentar con soluciones que hace dos años no habrían considerado”, comentó Gil. Este entorno permite a nuevas empresas captar rápidamente ingresos de clientes corporativos, pero el verdadero desafío será mantener esos ingresos en el tiempo.
La importancia de la validación en el mercado de IA
Gil advierte que es crucial para las startups atravesar un ciclo de prueba y error antes de que los inversores puedan identificar si los ingresos son realmente sostenibles. Un ejemplo de éxito en este contexto es Harvey, una startup de inteligencia artificial legal que ha mostrado un crecimiento notable, pasando de una valoración de 3 mil millones de dólares a 8 mil millones en pocos meses.
La conclusión de Gil es clara: aunque hay líderes establecidos en varios sectores de la inteligencia artificial, aún hay un vasto territorio por explorar. La combinación de innovación y adaptabilidad será clave para quienes deseen prosperar en este dinámico paisaje tecnológico.
					

