Recientemente, tres de las principales empresas tecnológicas de Estados Unidos, Microsoft, Meta y Google, han dado una clara señal a sus inversores al presentar sus resultados financieros trimestrales. La tendencia es innegable: estas compañías están apostando fuertemente por la inteligencia artificial y su infraestructura, con la expectativa de que este sector seguirá en expansión.
Por ejemplo, Meta, la empresa madre de Facebook, ha aumentado su previsión de gastos de capital para este año, estimando entre 70 y 72 mil millones de dólares, en comparación con los 66 mil millones que había anticipado anteriormente. Esta inversión colosal responde a un crecimiento en sus ingresos, que alcanzaron la cifra récord de 51.24 mil millones de dólares en el último trimestre, lo que representa un incremento del 26% en comparación con el año anterior.
Las estrategias de inversión de Meta
El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, ha enfatizado la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructura para satisfacer la creciente demanda de soluciones de inteligencia artificial y estar preparados para posibles avances significativos en esta área. Durante una conferencia con analistas, Zuckerberg mencionó que la empresa está adoptando una estrategia de inversión proactiva para asegurar su posición en el futuro del sector. “Es correcto construir capacidad de manera agresiva para estar listos para los escenarios más optimistas”, afirmó.
En los últimos meses, Meta ha intensificado sus esfuerzos para atraer talento en inteligencia artificial, ofreciendo paquetes de compensación que alcanzan cifras astronómicas. Sin embargo, la compañía también ha tenido que tomar decisiones difíciles, como la reducción de aproximadamente 600 empleos para optimizar la eficiencia de sus equipos de inteligencia artificial. Este reajuste no es aislado; Meta ha reorganizado sus grupos de IA en repetidas ocasiones en los últimos ocho meses.
Resultados de las inversiones en inteligencia artificial
A pesar de no proporcionar detalles específicos sobre los beneficios de sus inversiones en inteligencia artificial, Meta ha asegurado a sus inversores que estos esfuerzos están comenzando a dar frutos. La compañía ha destacado que la inteligencia artificial está mejorando su negocio publicitario y las líneas de productos de realidad virtual, con expectativas de que estas divisiones alcancen nuevas alturas gracias a la IA.
Las proyecciones de Alphabet y Microsoft
Por otro lado, Alphabet, la empresa matriz de Google, ha anunciado que espera que sus gastos de capital para 2025 se sitúen entre 91 y 93 mil millones de dólares, un notable aumento desde la estimación anterior de 75 mil millones. Este incremento en el gasto se ha acompañado de un crecimiento en los ingresos, con un récord de 102.3 mil millones de dólares en el tercer trimestre, lo que representa un aumento del 33% en comparación con el año anterior.
La mayor parte de la inversión de Alphabet se destinará a centros de datos y otras iniciativas relacionadas con la inteligencia artificial. En este sentido, Google reportó 15.15 mil millones de dólares provenientes de su negocio en la nube, lo que representa un crecimiento del 35% respecto al mismo período del año anterior. Además, su aplicación de inteligencia artificial general, Gemini, ha visto un aumento en sus usuarios activos mensuales, alcanzando los 650 millones, en comparación con los 450 millones del trimestre anterior.
Microsoft y su enfoque en la modernización
En el caso de Microsoft, la compañía reportó ingresos de 77 mil millones de dólares para el trimestre que finalizó el 30 de septiembre, lo que se traduce en un aumento del 18% en comparación con el año anterior. Su negocio en la nube también ha mostrado un crecimiento significativo, con un aumento del 26% interanual. En cuanto a sus gastos de capital, Microsoft invirtió 34.9 mil millones de dólares en este periodo, lo que representa un incremento del 74% respecto al año anterior y casi 5 mil millones más de lo que se había pronosticado previamente.
La CFO de Microsoft, Amy Hood, aunque no proporcionó una previsión específica para los gastos de capital en inteligencia artificial para el próximo trimestre, anticipó que el gasto total de la compañía continuará aumentando. “Esperamos que la tasa de crecimiento para el año fiscal 2026 sea superior a la del 2025”, afirmó.
Preocupaciones sobre la burbuja de la inteligencia artificial
A pesar de las ambiciosas proyecciones de inversión, algunos analistas están expresando inquietudes sobre la posibilidad de que el mercado de la inteligencia artificial pueda estar en una burbuja que eventualmente podría estallar. Estas preocupaciones se han intensificado ante anuncios de proyectos de centros de datos de gran envergadura y inversiones escalonadas. Por ejemplo, Nvidia ha anunciado una inversión de hasta 100 mil millones de dólares en OpenAI, condicionada a la construcción de al menos 10 gigavatios de centros de datos de IA utilizando sus chips. A su vez, OpenAI ha revelado planes para desarrollar 30 gigavatios de recursos informáticos valorados en 1.4 billones de dólares.
Por ejemplo, Meta, la empresa madre de Facebook, ha aumentado su previsión de gastos de capital para este año, estimando entre 70 y 72 mil millones de dólares, en comparación con los 66 mil millones que había anticipado anteriormente. Esta inversión colosal responde a un crecimiento en sus ingresos, que alcanzaron la cifra récord de 51.24 mil millones de dólares en el último trimestre, lo que representa un incremento del 26% en comparación con el año anterior.0
Por ejemplo, Meta, la empresa madre de Facebook, ha aumentado su previsión de gastos de capital para este año, estimando entre 70 y 72 mil millones de dólares, en comparación con los 66 mil millones que había anticipado anteriormente. Esta inversión colosal responde a un crecimiento en sus ingresos, que alcanzaron la cifra récord de 51.24 mil millones de dólares en el último trimestre, lo que representa un incremento del 26% en comparación con el año anterior.1
Por ejemplo, Meta, la empresa madre de Facebook, ha aumentado su previsión de gastos de capital para este año, estimando entre 70 y 72 mil millones de dólares, en comparación con los 66 mil millones que había anticipado anteriormente. Esta inversión colosal responde a un crecimiento en sus ingresos, que alcanzaron la cifra récord de 51.24 mil millones de dólares en el último trimestre, lo que representa un incremento del 26% en comparación con el año anterior.2


