En una reciente llamada con inversionistas, Mark Zuckerberg, el CEO de Meta, sorprendió al anunciar el lanzamiento de Meta Superintelligence Labs. Este ambicioso proyecto se centra en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial (IA) que no solo aprenden, sino que también pueden auto-mejorarse. ¿Te imaginas una IA que no dependa de la intervención humana y que, además, supere la inteligencia humana? Eso es precisamente lo que busca Meta.
La visión de Meta para la superinteligencia
Zuckerberg dejó claro que su objetivo no es solo crear IA que aprenda de las personas, sino desarrollar herramientas que sean intrínsecamente más inteligentes. Durante la conferencia, explicó: «A cierto nivel, no solo se va a aprender de la gente, porque quieres construir algo que sea fundamentalmente más inteligente que las personas». Este enfoque tiene el potencial de revolucionar no solo los productos de la compañía, sino también cómo opera Meta en el futuro.
En un comunicado posterior, subrayó que la superinteligencia personal será clave para empoderar a los usuarios. «Esto es distinto de otros en la industria que creen que la superinteligencia debería ser dirigida de manera centralizada hacia la automatización de todo el trabajo valioso», comentó, sugiriendo un enfoque más humanista en el desarrollo de la tecnología. ¿No es interesante pensar en cómo esto podría cambiar nuestra relación con la tecnología?
Innovaciones en dispositivos de inteligencia aumentada
Otro punto a destacar de la estrategia de Meta es el desarrollo de gafas inteligentes, que Zuckerberg considera el formato ideal para integrar la IA. Desde su lanzamiento en 2023, Meta ha vendido ya dos millones de pares de gafas de sol inteligentes en colaboración con Ray-Ban. Además, la compañía presentó un prototipo futurista de gafas de realidad aumentada, conocido como Orion, que aunque no se espera que llegue al mercado, servirá de base para futuros desarrollos. ¿Quién no querría llevar tecnología de este tipo en su día a día?
La diferencia entre la IA que monetiza productos como Instagram y WhatsApp y la IA superinteligente que podría mejorar el futuro de la humanidad es evidente. Este enfoque dual permite a Meta explorar nuevas fronteras en el ámbito de la inteligencia artificial mientras optimiza sus ingresos actuales. Es un equilibrio interesante que podría tener un impacto significativo en nuestra vida cotidiana.
Inversión y reclutamiento en el laboratorio de IA
Las declaraciones de Zuckerberg llegan en un momento en que la compañía reporta ganancias mejores de lo esperado. A pesar de que Meta ha enfrentado la competencia en la carrera por la IA, ha decidido invertir miles de millones en su laboratorio de superinteligencia, que se enfocará en la creación de modelos de IA de vanguardia. Desde el anuncio del laboratorio, la empresa ha iniciado un agresivo proceso de reclutamiento, atrayendo a figuras clave de Silicon Valley y ofreciendo atractivos paquetes de compensación que alcanzan cifras de nueve dígitos.
Shengjia Zhao, un ex-investigador de OpenAI, ha sido nombrado líder del nuevo laboratorio. La CFO de Meta, Susan Li, ha señalado que el aumento de las expectativas de gastos de capital a $69 mil millones se debe en gran medida a la compensación de empleados y a la infraestructura de IA. A pesar de estas inversiones masivas, Meta anticipa un tercer trimestre con ingresos entre $47.5 mil millones y $50.5 mil millones, lo que sugiere un optimismo renovado sobre la dirección que está tomando la compañía. ¿Qué nos depara el futuro en este emocionante campo de la inteligencia artificial?