Nuevas técnicas de bioprinting para dietas de disfagia

Investigadores de Japón y Gales han desarrollado un método de bioprinting que personaliza alimentos para quienes sufren disfagia.

nuevas tecnicas de bioprinting para dietas de disfagia python 1756089596

¿Te has preguntado alguna vez cómo algo tan simple como tragar puede convertirse en un verdadero reto para muchas personas? En países que están envejeciendo rápidamente, como Japón, la disfagia se ha vuelto un problema serio que afecta a millones de personas en todo el mundo. Esta condición no solo complica la alimentación, sino que también puede impactar drásticamente la calidad de vida de quienes la padecen. Aunque los alimentos de textura modificada, como purés o gelatinas, pueden facilitar la ingestión, aún queda un largo camino por recorrer en la personalización de estos alimentos para satisfacer las variadas necesidades de los afectados.

Un avance en la biotecnología alimentaria

¡Atención! Un equipo de investigación de la Universidad de Kyushu y la Universidad de Cardiff ha hecho un descubrimiento impresionante. Han desarrollado un método innovador de bioprinting en 3D que permite personalizar la textura, adherencia y retención de agua de geles emulsionados a base de proteínas. Este avance, publicado en la revista Scientific Reports, puede cambiar por completo la forma en que se abordan las necesidades alimenticias de quienes sufren de disfagia. ¿No es fascinante pensar en cómo la tecnología puede mejorar nuestras vidas?

Shuntaro Tsubaki, profesor asociado de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Kyushu y primer autor del estudio, lo explica perfectamente: “Para muchas personas con disfagia, las comidas a menudo se limitan a materiales similares a gelatina, lo que reduce el placer de comer”. ¿Quién no quiere disfrutar de una buena comida? El objetivo de este equipo es diseñar alimentos que sean no solo seguros, sino también atractivos y deliciosos.

La ingeniería detrás de la personalización

La historia de este avance comienza con Tsubaki, quien, gracias a su experiencia en ingeniería de microondas, vio una oportunidad para hacer frente a este desafío. “Los métodos de calentamiento convencionales calientan todo de manera indiscriminada, tanto las partes que se quieren transformar como las que no. Las microondas, en cambio, permiten calentar selectivamente materiales específicos”, nos cuenta. Esta precisión es clave para el proceso de bioprinting.

El equipo se puso manos a la obra y desarrolló una bioink compuesta por una emulsión de aceite en agua y una solución acuosa que incluye proteínas de clara de huevo y estabilizadores. Además, añadieron una pequeña cantidad de cloruro de magnesio, que actúa como un agente de absorción de microondas. Esto no solo mejora la eficiencia del calentamiento, sino que también ayuda a transformar el líquido en gel, un paso crucial en este proceso.

Resultados y aplicaciones futuras

Para llevar a cabo la impresión de esta bioink, el equipo construyó una impresora 3D personalizada utilizando Lego Mindstorms EV3, inspirándose en investigaciones previas de sus colegas en la Universidad de Cardiff. “Después de que nuestras pruebas iniciales mostraron que podíamos controlar la textura del gel mediante diferentes frecuencias de energía, cargamos la bioink en la impresora 3D y la extruimos a través de un aplicador delgado”, detalla Tsubaki.

Los experimentos demostraron que al cambiar la frecuencia de la energía aplicada, podían crear geles con propiedades específicas para satisfacer diferentes requerimientos dietéticos relacionados con la disfagia. Por ejemplo, al usar una frecuencia más baja de 200 MHz, el gel resultante era más duro y mantenía su estructura y contenido de agua de manera más efectiva. Por otro lado, al utilizar una frecuencia más alta de 2.45 GHz, similar a la de un microondas de cocina, el gel resultaba más suave y pegajoso. ¿A quién no le gustaría tener comida que se adapta a sus necesidades?

“Lo importante es que podemos controlar la textura por frecuencia, creando una textura personalizada para las necesidades de cada persona”, concluye Tsubaki. Este nuevo método tiene un potencial que va más allá de las dietas para disfagia, abriendo puertas a la creación de carne artificial, nutrición funcional, alimentos médicos e incluso raciones para el espacio. “Ya estamos trabajando en otros materiales comestibles que pueden ser bioprintados en 3D. La capacidad de regular la agregación de proteínas y atrapar sabores dentro de la fase oleosa también podría llevar a productos alimenticios mejorados en sabor”, añade el investigador. ¿Te imaginas un futuro donde cada bocado sea exactamente lo que necesitas y deseas?

¿Qué piensas?

Escrito por Staff

refrigeracion sin agua una solucion sostenible para los centros de datos python 1756085889

Refrigeración sin agua: una solución sostenible para los centros de datos

bluesky decide bloquear su plataforma en mississippi ante requisitos de verificacion de edad python 1756093268

Bluesky decide bloquear su plataforma en Mississippi ante requisitos de verificación de edad