Eugenia Kuyda, pionera en el campo de la inteligencia artificial con su anterior proyecto Replika, ha lanzado una nueva iniciativa llamada Wabi. Esta plataforma, actualmente en fase beta, ofrece una experiencia similar a YouTube, pero centrada en la creación y el intercambio de aplicaciones. Con más de 35 millones de usuarios en Replika, Kuyda busca llevar la IA de consumo a un nuevo nivel.
Wabi permite a cualquier persona crear mini aplicaciones utilizando prompts o comandos simples. Esta facilidad democratiza el acceso a la creación de software, eliminando la necesidad de conocimientos técnicos. Este enfoque es un avance significativo hacia la personalización del software en nuestra vida cotidiana.
Un respaldo sólido para Wabi
Recientemente, Wabi ha asegurado una financiación inicial de 20 millones de dólares en una ronda de pre-semilla. Inversores destacados como Naval Ravikant, Garry Tan y Justin Kan respaldan este proyecto. Esta inyección de capital no solo valida la visión de Kuyda, sino que también refuerza el potencial de Wabi en un mercado donde las herramientas de creación de aplicaciones están en auge.
El futuro del desarrollo de aplicaciones
Kuyda ha comentado que Wabi está diseñado para ayudar a personas sin experiencia en programación a crear aplicaciones de manera rápida y sencilla. Por ejemplo, al ingresar un comando como ‘crea una aplicación de terapia AI’, el sistema sugiere características y comienza a construir la app sin que el usuario tenga que lidiar con el código.
Esta facilidad ha generado un gran interés en la comunidad de creadores. Desde su lanzamiento, han surgido numerosos comentarios positivos en redes sociales, donde fundadores y diseñadores destacan la accesibilidad de Wabi para desarrollar aplicaciones personalizadas. Además, la plataforma fomenta la interacción social, permitiendo a los usuarios compartir y remixar aplicaciones entre amigos, lo que añade un elemento de colaboración y descubrimiento.
Características innovadoras de Wabi
Wabi no se limita a la creación de aplicaciones; también está desarrollando características sociales. La función ‘Explorar’ muestra aplicaciones populares y recientes, y se planea implementar un sistema de recomendaciones algorítmico para personalizar aún más la experiencia del usuario. Esto subraya la importancia de la comunidad en el proceso creativo, donde las aplicaciones pueden servir como puntos de partida para conversaciones y conexiones.
El desafío de la calidad
A pesar de su enfoque innovador, Kuyda reconoce que Wabi enfrenta desafíos para garantizar que las aplicaciones funcionen correctamente desde su lanzamiento. El usuario tiene la responsabilidad de mantener sus aplicaciones, lo que podría resultar en una colección de mini aplicaciones poco gestionadas si no se les presta atención. Sin embargo, el equipo de Wabi está comprometido a mejorar la experiencia del usuario y optimizar el proceso de creación.
Una parte significativa de la financiación se destinará a fortalecer el equipo de producto, con el objetivo de refinar su oferta y explorar modelos de monetización que eviten la publicidad, ya que Kuyda prioriza una experiencia de usuario positiva.
El futuro de la creación de software
La visión de Kuyda para Wabi se alinea con una tendencia más amplia hacia el software desechable. Aquí, los usuarios pueden crear y eliminar aplicaciones con la misma facilidad con que abren una nueva pestaña en su navegador. La idea es que, al igual que en YouTube, donde cualquier persona puede crear contenido, en Wabi cualquier usuario puede contribuir a un ecosistema de software vibrante y en constante evolución.
El potencial de Wabi es vasto. A medida que más personas se unan a la plataforma, podrían surgir nuevas formas de participación en la creación de software. Esto podría dar lugar a un entorno donde la creatividad y la innovación sean la norma, transformando nuestra interacción con la tecnología en el día a día.


